HORARIO DE MISAS

...........................................
HORARIO EUCARISTÍAS
...........................................

- Asunción: de lunes a sábado a las 20:00h y domingo a las 10:00h, 12:00h y 20:00h.

- Soledad: templo cerrado temporalmente.

- San Francisco: templo cerrado temporalmente.
..........................................

Pincha y lee el Con Vosotros de cada semana

HISTORIAL 2º TRIMESTRE

DOMINGO DE RAMOS

La conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén nos introduce en la Semana Santa. Contemplamos la mansedumbre de Cristo quien, antes de su pasión, llorará (Lc 19,41) y se lamentará (Mt 23,37) por la dureza de la Ciudad Santa. La liturgia nos invita a revivir el acontecimiento uniéndonos al cortejo de Cristo y adentrándonos en los sentimientos de su Corazón. Jesús entra humildemente, sobre un pollino, en la ciudad que «mata a los profetas». Pero no se detendrá en ese gesto, sino que proseguirá el camino de la humillación en la pasión y crucifixión. Como señalan las lecturas de este día, el camino de Jesús tiene que ver con su obediencia. Jesús se abaja cumpliendo la voluntad del Padre quien, a su vez, no lo abandona en el sepulcro sino que lo glorifica. Así, san Pablo nos recuerda que quien «se humilló a sí mismo» fue exaltado.

 

Aunque ya conocemos la vida de Cristo, es necesario que nos adentremos de nuevo en estos acontecimientos porque, al ser un misterio, no pueden ser reducidos a una fórmula ni podemos agotar su comprensión. En todos ellos se nos manifiesta el amor de Dios en la persona de Cristo Jesús, que se entrega por nosotros a la muerte y la vence en su resurrección. Unidos a la Iglesia y participando en las celebraciones, vamos siendo introducidos en ese amor, para conocerlo un poco más con el deseo de ser configurados por él.

 

El relato de la pasión nos habla del amor de Dios por nosotros. Este año se proclama la versión de san Mateo. Sobre ella, señala el P. Le Gillou: «El amor subrayado en ese texto es un amor traicionado, un amor herido, un amor burlado, un amor despreciado. Es un amor que va hasta la muerte y que se entrega totalmente». Durante estos días podemos confrontarnos con el amor de Cristo, viendo que todo lo soporta por la salvación de los hombres hasta el punto, como señala Isaías, de no sentir los ultrajes. En Jesús no hay indiferencia ante el sufrimiento, sino que su amor lo soporta todo y así es causa de salvación para nosotros.

 

Corremos siempre el riesgo de ver los sucesos desde fuera, como si de un espectáculo se tratara, sin adentrarnos en la densidad del misterio donde podemos ser abrazados por el amor que hiere y sana al mismo tiempo. Los acontecimientos nos hieren en cuanto descubrimos que lo que vive Jesús guarda relación con nosotros, que lo hemos traicionado, nos hemos burlado o hemos minusvalorado su misericordia, pero también nos sanan porque se nos hace presente que por sus heridas nos viene la salvación.

 

En ese sentido, el recuerdo de los que recibieron a Jesús con entusiasmo nos indica nuestra actitud para la Semana Santa. Actuaron espontáneamente al ver que se subía a un pollino y alfombraron el camino con sus mantos y con ramas. Los sencillos y los humildes vieron ahí la respuesta de Dios a sus plegarias y el cumplimiento de las promesas. Se nos revela la mirada que hemos de tener sobre el misterio del Calvario, donde Jesús responde al mal con mansedumbre. Jesús sigue adentrándose así en nuestros corazones: no tira la puerta con violencia, sino que nos invita suavemente a abrir para que acojamos su amor. Se ha dicho que los mismos que hoy le recibían como «Hijo de David» después gritarían «Crucifícalo». Esto no lo sabemos, pero sí sabemos en cambio que aquel día acompañaron a Cristo como nosotros queremos hacerlo hoy y siempre.

TRIDUO PASCUAL

JUEVES SANTO. 06/04/2023.

18:00: Santos Oficios de la Cena del Señor.

24:00: Hora Santa Parroquial.

 

VIERNES SANTO. 07/04/2023.

09:00: Laudes.

16:00: Santos Oficios de la Pasión del Señor.

 

SABADO SANTO. 08/04/2023.

23:00: Solemne Vigilia Pascual.

Al termino, reparto de Agua Bendita.

 

DOMINGO DE RESURRECCION. 09/04/2023.

10:00: Santa Misa.

11:30: Misa Solemne de la Pascua de Resurrección.

En ella, bautizos.

19:30: Santo Rosario.

20:00: Santa Misa.

JUEVES SANTO: RECORDAMOS LA INSTITUCIÓN DEL SACERDOCIO Y DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA

Hoy recordamos la institución del sacerdocio y del sacramento de la Eucaristía, así como el mandamiento nuevo del amor que nos dejó Jesús. Todo apunta al deseo de Jesús de estar unido a nosotros. Es el misterio de la comunión.

 

Leemos en el evangelio que el Señor «amó hasta el extremo». Nosotros estamos acostumbrados a un amor limitado.

 

Experimentamos la dificultad de darnos totalmente y lo expresamos mediante la queja o la búsqueda de compensaciones. El mismo Pedro se resiste ser amado así por Jesús y por ello no quiere que le lave los pies: desde su punto de vista, el abajamiento no va unido al amor porque no entiende la felicidad que se puede obtener con ello. Los filósofos paganos afirmaban que los hombres no podían ser amigos de los dioses por la desemejanza. Pero Jesús nos ama hasta el extremo, y por eso se abaja hasta nosotros y nos ofrece su amistad. Es también lo que expresa la palabra «comunión». No hay restricción en su entrega y, por ello, cuando recibimos el sacramento de la Eucaristía nos unimos a Jesús. Es él quien, por el sacramento, hace posible esta unión.

 

En la medida en que nosotros acogemos su don, podemos vivir según la «Eucaristía», dándonos a los demás. La comunión con Cristo nos impulsa al amor al prójimo: «Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis». Nunca debemos perder de vista la primacía del amor de Dios. De alguna manera, la sorpresa de Pedro nos llama a permanecer en el estupor, a no acostumbrarnos a la Eucaristía, porque si la recibimos bien vamos acercándonos cada vez más «al amor extremo» de Cristo.

 

Por la comunión con Cristo participamos también de una comunidad, que es la Iglesia. Señaló Benedicto XVI: «En cierto sentido podemos decir que precisamente la Última Cena es el acto de la fundación de la Iglesia, porque él se da a sí mismo y crea así una nueva comunidad, una comunidad unida en la comunión con Él mismo». Jesús se entrega por nosotros en la cruz y se nos da, totalmente, en el sacramento. Se nos da para que también nosotros podamos entregarnos totalmente. La vida en la Iglesia es responder a ese amor de Cristo.

 

El Catecismo enseña que «el sacerdocio ministerial está al servicio del sacerdocio común, en orden al desarrollo de la gracia bautismal de todos los cristianos. Es uno de los medios por los cuales Cristo no cesa de construir y de conducir a su Iglesia». Jesús es el único Mediador, el Sumo Sacerdote eterno. Para construir su Iglesia y para que persevere en su amor, instituye el sacerdocio ministerial, y a los primeros a los que enseñó cómo debían tratarse entre ellos fue a los apóstoles.

 

La participación de la Eucaristía nos llama a la práctica de la caridad. Jesús se hace alimento para que no desfallezcan nuestras fuerzas, nos une a Él para que podamos actuar con Él; nos da ejemplo para que siempre pongamos nuestra mirada en Él y no busquemos otra medida para el amor; se nos da en la comunión, porque su deseo es que podamos estar para siempre con Él y quiere que crezca nuestro deseo de ser felices a su lado.

 

En la Eucaristía encontramos una fuente inagotable en la que aprender a amar como Dios nos ama. La celebración se prolonga en la adoración y en el servicio. De ambas maneras expresamos nuestro agradecimiento al amor infinito del Señor.

VIERNES SANTO: JESÚS CAMINA HACIA LA CRUZ PARA QUE NOSOTROS SEAMOS LIBRES

Varios autores señalan que san Juan subraya la glorificación y la libertad con la que Jesús se dirige a la cruz. Como él mismo había anunciado, nadie le quita la vida, sino que es él quien la entrega, como vemos ya en el huerto: «Sabiendo todo lo que venía sobre él, se adelantó». Esa entrega libre se mantiene en los interrogatorios en las casas de Anás y Caifás, y ante Pilato. La dignidad de Jesús contrasta con la de sus adversarios que, si no fuera por el drama que se está desarrollando, tomaríamos por figuras de mojiganga.

 

Una vez flagelado, cuando lo presentan ante la multitud ataviado para hacer mofa de él con la corona de espinas y el manto púrpura, la afirmación de Pilato: «He aquí al hombre» podríamos interpretarla como «he aquí al que es verdaderamente libre». Pilato debía de pensar: «Por más que hemos intentado someterlo, no hemos podido, nosotros que disponemos de los recursos de la tortura y la seducción».

 

Jesús, por el contrario es el que, con libertad soberana, camina hacia la cruz para que nosotros podamos ser libres. Pilato —y los demás, y quizás nosotros— ignoraba los mecanismos por los que el pecado ata nuestra voluntad y teje una maraña de excusas que, cuando obramos el mal, nos hacen creer que no somos culpables. De ahí el gesto del procurador de lavarse las manos. Por el contrario, el Corazón amante de Jesús quiere que le amemos libremente y por ello está dispuesto a dar su vida por nosotros. Su entrega da testimonio tanto de su amor al Padre como de su amor por todos nosotros. El Hijo quiere reconciliar a los que Dios había creado por amor y que, como consecuencia del pecado, se habían separado de él.

 

Al conmemorar la muerte de Cristo en la cruz, es normal que nos embargue cierto pesar. No en vano Jesús ha muerto por nuestros pecados. Pero también, en medio de la oscuridad, percibimos la luz. La Iglesia nos invita a descubrirla mediante el signo de la adoración de la cruz. En ese momento, en el instrumento de suplicio y muerte descubrimos el lugar donde «estuvo clavada la salvación del mundo», donde, como señala el profeta Isaías, «fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes».

 

Junto a la cruz de Jesús estaba María. Desde la cruz él nos la dio, en la persona del discípulo amado, como Madre. Queremos aprender a mirar la cruz con ella, para comprender la libertad que nos ha ganado Cristo; para darnos cuenta de que toda nuestra vida cristiana siempre tendrá que estar orientada a la cruz y no olvidar nunca lo que ella significa, pues nos ha traído la salvación y nos ofrece la verdadera libertad.

 

Los demás personajes que hoy aparecen en el relato, y que están encadenados por sus miedos y ambiciones, nos anuncian muchas situaciones en las que también nosotros sentiremos la tentación de salvarnos fuera de Cristo. Entonces, María nos recordará el amor con el que él se ha entregado por nosotros y nos ayudará a descubrir que nuestra verdadera humanidad está en Cristo, desfigurado por nuestras culpas. Hoy, con dolor y agradecimiento, queremos permanecer junto a la cruz.

CONVIVENCIA ARCIPRESTAL

    El pasado sábado celebramos la convivencia arciprestal. Es el primer encuentro después de la pandemia. Han sido casi 300 niños. La convivencia ha tenido momentos de oración, jornada de juegos organizados por las diferentes parroquias, se ha rezado el Ángelus, merendado y hecho un cantajuegos. Después catequistas y sacerdotes, han compartido la comida.

TRIDUO VIRGEN DE LOS DOLORES

     El miércoles 29 marzo, comenzaremos el Triduo a la Virgen de los Dolores. La oración del Santo Rosario será a las 19:30h. A las 20:00h comenzará la Santa Misa.

 

      El viernes 31 marzo recordaremos, en el ultimo día del Triduo, a todos los difuntos que en este mes de marzo han llegado a la Casa del Padre. Pediremos por ellos y por el consuelo, y esperanza en Cristo, de todos sus familiares.

CAMBIO HORARIO

    Desde el domingo 26 de marzo, y debido al cambio horario de verano, la celebración de la Santa Misa en nuestra parroquia será, todas las tardes a las 20:00h.

 

     El jueves 30 marzo la adoración al Santísimo será a las 18:30h. El viernes 31 marzo, Viernes de Dolores, rezaremos el Santo Viacrucis a las 19:15h.

DOMINGO DE RAMOS 2023

     El Domingo de Ramos comenzamos la Semana Santa. La celebración del Domingo de Ramos comienza con la bendición de ramos y palmas en la Puerta del Sol. Dicha bendición será a las 10:30h. A continuación, y ordenadamente, procesionaremos con nuestros ramos bendecidos hasta la puerta principal de la Asunción, en la plaza de la Asunción, para comenzar la Santa Misa.

 

     Al término de la misma, comenzará la procesión con el paso de La Entrada de Jesús en Jerusalén.

 

    Hagamos hueco en nuestro tiempo para dar comienzo a la Semana Santa con la asistencia a los oficios religiosos de esta jornada, y participemos activamente en dicha procesión, expresión creyente de la fe.

 

Las celebraciones de la Santa Misa en el fin de semana del Domingo de Ramos serán de este modo:

 

Sábado de Ramos

 

- 19:30h: Santo Rosario.

- 20:00h: Santa Misa.

 

Domingo de Ramos

 

- 10:30h: Bendición de Ramos y Palmas en la Puerta del Sol. A continuación, procesión litúrgica y Santa Misa.

A su término, procesión de Jesús entrando en Jerusalén.

- 19:30h: Santo Rosario.

- 20:00h: Santa Misa.

SAN JOSÉ

Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.
Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.

(Papa Francisco, Patris Corde)

Felicitamos a todos aquellos que, poniendo en el centro a Cristo, veneran a San José como padre, como protector y guía en su propia humanidad. Pedimos por nuestros padres, vivos o difuntos, y que Dios premie todas sus atenciones a los que somos hijos.

Ponemos a su vez a nuestro seminario diocesano en nuestras oraciones. Pedimos por los formadores, por los seminaristas, para que nunca falten pastores al servicio del Pueblo de Dios.

CUARESMA 2023

Oración y ejercicios de Piedad

 

De lunes a viernes.

  • 07:00h: Apertura de la Ermita de la Soledad.
  • 07:15h: Oficio de Lecturas.
  • 07:30h: Oración de Laudes.

Todos los viernes:

  • 17:00h: Oración del Vía Crucis. Ejercicio de Piedad. Capilla de San Francisco.
  • 18:45h: Oración del Vía Crucis. Ejercicio de Piedad. En el templo parroquial de la Asunción.

Los domingos hasta el 19 marzo día de San José.

  • 18:15h: Exposición del Santísimo.
  • 18:30h: Ejercicio de Piedad. Domingos de san José.

Confesiones

Todos los días, una hora antes de la celebración de la Santa Misa en el templo parroquial.

Anunciaremos con antelación la celebración comunitaria del Perdón.

 

Caridad

Caja de Caridad: en la Capilla del Santísimo del templo parroquial de la Asunción.

CELEBRACIÓN COMUNITARIA DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

    El tiempo cuaresmal es un tiempo propicio para vivir la experiencia del perdón mediante el sacramento de la Penitencia.

 

    Por este motivo, nuestra parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción convoca a todos los fieles a la celebración comunitaria que se llevará a cabo el próximo día 15 de marzo, miércoles, a las 20:00h. Será en nuestro templo parroquial.

 

     Os animamos a todos a vivir esta experiencia de vida interior que nos ayudará a todos a vivir en conexión con los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor. El Padre nos espera para vivir esta experiencia de perdón y reconciliación.

VÍA CRUCIS

CONDENADOS A MUERTE POR INDEFENSOS E INOCENTES

El obispo, don Gerardo Melgar, publica un artículo por la declaración de constitucionalidad de la ley del aborto de 2010 y por la votación de la nueva ley el pasado 16 de febrero. Nos anima a que «sigamos en nuestro empeño de defender la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte»

 

Condenados a muerte por indefensos e inocentes

 

El día 25 de febrero de 2010 se aprobaba en el Senado la «nueva ley del aborto». En virtud de ésta, cualquier mujer, incluidas las muchachas a partir de los dieciséis años, en las catorce primeras semanas de embarazo, tiene derecho a matar al hijo que lleva en sus entrañas, sin dar explicaciones a nadie y como algo sin mayor importancia.

 

La aprobación de la «nueva ley del aborto» es, claramente, un retroceso en la cultura de la vida y un avance significativo en la cultura de la muerte.

 

Este es un día que ha de recordarse, no por ser importante positivamente, sino por triste y nefasto para el ser humano y para esta sociedad. ¿Cómo puede nada ni nadie, ni ley alguna, por mucho que sea votada en el Congreso y en el Senado con amplia mayoría, o que solo salga adelante por unos pocos votos, otorgar a nadie el derecho a privar de la vida a seres humanos inocentes e indefensos?

 

La aprobación de un delito como derecho será algo que las generaciones futuras, cuando juzguen a esta generación, calificarán de barbarie humana, porque con ella se condena a muerte a tantos y tantos inocentes que podrían haber vivido y no se les ha permitido ni siquiera nacer, porque se les quita la vida en el vientre de sus madres.

 

Trece años más tarde, el Tribunal Constitucional, el día 10 de febrero de 2023, ha dictaminado que la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que así la llaman, es decir, la ley del aborto aprobada en el Gobierno del presidente Zapatero, es constitucional, desestimando el recurso que el Partido Popular interpuso hace una década contra la misma y contradiciéndose a sí mismo, ya que había reconocido en 1985 «el derecho a la vida del nasciturus».

 

La aprobación de un delito como derecho será algo que las generaciones futuras, cuando juzguen a esta generación, calificarán de barbarie humana

 

Con esta declaración de constitucionalidad y con la aprobación de la ley por el Parlamento el día 16 de febrero de 2023, los no nacidos, que son seres vivos en el seno de la madre, quedan sin ningún amparo ni protección jurídica, porque cualquier mujer, incluidas las muchachas a partir de los 16 años, tiene derecho a decidir la muerte, hasta la semana catorce de gestación, del ser vivo que lleva en sus entrañas.

 

De esta manera, y tras la aprobación de su constitucionalidad y la aprobación de la ley nueva por el Parlamento español, los seres humanos no nacidos, que son seres humanos vivos en el seno de su madre, tienen menor protección que los animales.

 

Con este panorama legal se condena a muerte a todos esos niños a los que no se les va a permitir ver la luz de la vida. Son auténticas víctimas de una sociedad desnortada y sin valores, que los condena a muerte por inocentes e indefensos. Estos niños no tienen voz para defenderse, ni se oyen sus gritos de dolor y reivindicación, pero están reclamando desde el seno de sus madres el derecho a la vida como primer derecho del ser humano, y denuncian la injusticia de su condena a muerte, siendo como son inocentes de toda culpa.

 

La aprobación de esta ley del aborto y su declaración de constitucionalidad desde el Tribunal Constitucional está impulsando a las madres que tengan la desgracia de recurrir al aborto a quedar marcadas para toda la vida porque, pudiendo vivir el gozo de la maternidad, han tomado esa otra solución tan distinta que les va a pesar en su vida para siempre.

 

Los seres humanos no nacidos, que son seres humanos vivos en el seno de su madre, tienen menor protección que los animales

 

La muerte de los no nacidos en el seno de la madre afecta a toda la sociedad porque nadie que haga un ejercicio adecuado de su razón puede quedar indiferente y aceptar esta sinrazón. Ya no se trata solo de algo que contradice toda creencia religiosa, es la pura razón humana la que rechaza y la que se rebela contra tal determinación.

 

La funesta realidad del aborto denigra y degrada moralmente a toda la sociedad española y la convierte en injusta e insolidaria. Una sociedad que no asegura la vida de los no nacidos, que acepta el aborto provocado, que desprecia a los débiles, a los enfermos y a los ancianos, que promueve el suicidio asistido y la eutanasia como un derecho, es una sociedad que se ha degradado y corrompido.

 

Aunque la ley haya llegado donde ha llegado, no todo está perdido. La esperanza sigue viva, se manifiesta en diversas formas de debate a las que ha dado lugar en nuestra sociedad y en nuestro tiempo, contradiciendo —con los hechos y la vida— las palabras y la realidad de esta nueva ley de muerte.

 

Signo de esperanza es el debate público que se ha suscitado desde la aprobación de la ley en 2010 y que seguirá en lo sucesivo; son los testimonios a favor de la vida en ámbitos científicos, culturales, jurídicos, religiosos y sociales, todo ello es el fruto de nuestra concienciación responsable a favor de la vida y en contra de la cultura de la muerte.

 

Hemos de seguir luchando, concienciando, formando y sensibilizando a nuestra sociedad y a las personas de nuestro entorno en el verdadero valor de la vida, creando cauces y medios concretos que ayuden a las madres en dificultades a defender el valor de la vida de su hijo, para que no se encuentren solas, sino atendidas y acompañadas, tanto económicamente como con toda clase de ayudas, para que no tengan que recurrir a la muerte de su hijo como única salida.

 

Signo de esperanza son tantas personas, cada vez más, y el número de instituciones eclesiales y civiles que son el hogar que acompaña a tantas madres

 

La situación angustiosa que lleva a muchas mujeres a plantearse el aborto como única salida reclama la existencia de «corazones abiertos que les presten el apoyo humano que necesitan para no equivocarse quitando la vida a sus hijos y destrozando la propia, requieren un hogar que les acompañe en el amor y les ayude a recibir el don más precioso y sagrado: la vida de sus hijos». (Cfr. CCXIII Permanente de la Conferencia Episcopal, Declaración sobre el Anteproyecto de «Ley del aborto»: atentar contra la vida de los que van a nacer, convertirlo en «derecho»).

Signo de esperanza son tantas personas, cada vez más, y el número de instituciones eclesiales y civiles que son el hogar que acompaña a tantas madres, que con estas ayudas deciden seguir adelante con la vida de sus hijos. Personas e instituciones que prestan su apoyo personal o institucional a las mujeres embarazadas, y cuyo resultado es que, de cada diez mujeres que habían decidido abortar, cuando se sienten ayudadas y acompañadas, nueve de ellas desisten de su decisión y siguen adelante con su embarazo.

 

Fruto de esta dedicación y ayuda prestada a madres y padres en dificultades, podemos celebrar, con alegría y agradecimiento, el testimonio de tantos de ellos que decidieron acoger a sus hijos, reconociendo en ellos un don inestimable que da luz y sentido a sus vidas, y hoy son felices de haber decidido ir por este camino y no por el del aborto en el que habían pensado.

 

Hemos de seguir, tanto desde la Iglesia como desde la sociedad civil, animando, agradeciendo y orando por todas esas personas e instituciones, por todos los seres humanos que, reconociendo la dignidad de la vida humana que las madres llevan en su vientre, entregan su vida para defenderla y para ayudar a esas madres en dificultades.

 

Fruto de esta dedicación y ayuda prestada a madres y padres en dificultades, podemos celebrar, con alegría y agradecimiento, el testimonio de tantos de ellos que decidieron acoger a sus hijos

 

A pesar de esta legislación, que apoya abiertamente la muerte de los no nacidos en el seno de su madre, hemos de preocuparnos por conocer y dar a conocer todas estas instituciones civiles y eclesiásticas, todas esas personas que  dedican su vida a dar apoyo a las mujeres gestantes, para que cuando conozcamos cualquier caso de cualquier mujer que está en dificultades para aceptar el don de la vida del hijo y sacarlo adelante, las pongamos en contacto con ellos, seguros de que van a encontrar ayuda y apoyo. Salvaremos muchas vidas.

 

Sigamos en nuestro empeño de defender la cultura de la vida frente a la cultura de la muerte. Pongamos todo cuanto esté de nuestra parte para ofrecer cuantas ayudas y apoyo que puedan estar necesitando las madres gestantes, desde las posibilidades personales de cada uno, desde las instituciones, sean civiles o eclesiásticas. Juntos, nuestro trabajo y nuestras ayudas, podrán mucho más que la ley que da derecho a todo lo contrario.

 

+ Gerardo Melgar Viciosa

Obispo Prior de Ciudad Real

MANOS UNIDAS - CAMPAÑA 64

La imagen elegida para esta campaña nos muestra unas manos en blanco y negro: fuertes, que transmiten ternura y nos invitan a tender las nuestras a nuestros hermanos más vulnerables y descartados. Y es que, para hacer frente a la desigualdad, todas las manos suman, todas cuentan y todas son necesarias para acabar con esta lacra.

 

La Campaña nº 64 - 2023 de Manos Unidas se propone plantarle cara a la desigualdad desde ámbitos concretos muy significativos en la comunidades del Sur: pobreza y hambre, trabajo decente, pequeños agricultores, perspectiva de género, derecho a la educación y salud.

 

La propuesta es centrarse en los "Proyectos de medios de vida digna" para mejorar las maltrechas economías familiares, reforzando iniciativas estratégicas como: Formación Profesional vinculada a emprendimientos locales y cooperativas; microcréditos para transformación y comercialización de productos locales; proyectos agropecuarios de apoyo a pequeños agricultores; actividades económicas para el empoderamiento de las mujeres; iniciativas de "comercio justo" local e internacional y de defensa de los derechos de los trabajadores; acceso a una sanidad y educación de calidad o precios dignos para sus productos agrícolas.

 

Cada proyecto de desarrollo como una escuela, un pozo, un huerto ecológico, un dispensario... es mejorar las condiciones de vida de miles de personas en los países del Sur.

 

El trabajo por la justicia es un proyecto que incumbe a toda la humanidad. Es el momento de unir nuestras manos y con responsabilidad y humildad, colaborar en la construcción de un mundo como Dios quiere. Porque, como dice el Papa Francisco:

"Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad y a desarrollarse integralmente, y ese derecho básico no puede ser negado por ningún país. Cuando este principio elemental no queda a salvo, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad". Fratelli Tutti, nº 107

 

Las ACTUACIONES realizadas en nuestra parroquia durante esta Campaña:

 

  1. 1.- INSTALACIÓN DE UNA CAJA SOLIDARIA EN LA PARROQUIA (de 26 de enero a 12 de febrero)
  2. 2.- MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN.
  3. 3.- CONCIERTO de Audi Filia. Día 4 de enero - Lugar Ermita de la Soledad - Hora: 18:00 h
  4. 4.- BOCATA SOLIDARIO. Reparto los días : sábado 11 de feb. en la misa de la familia a las 19:30 h. Domingo 12 de feb. en la misa de la familia a las 12:00 h
  5. 5.- MESAS DE CUESTACIÓN la mañana del sábado 11 de febrero.
  6. 6.- ACTIVIDADES EN COLEGIOS DE LA ZONA Y CATEQUESIS
  7. 7.- VIGILIA DE ORACIÓN - 10 de febrero - Parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes - 20:30 h.

Con estas actividades no solo queremos colaborar en la financiación de proyectos de desarrollo, también sensibilizar sobre la situación que sufren millones de personas en el mundo. Hacer un llamamiento a la sociedad para luchar por la dignidad y promover un mundo donde todos valgamos lo mismo y nadie se quede atrás.

 

RESULTADO

 

1.- CAJA SOLIDARIA: 274, 41 €

2.- MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN: 1.466,60 €: velas: 701€ + marcapáginas: 186,60 € + material: 579 €

3.- CONCIERTO de Audi Filia: 493,55 €

4.-BOCATA SOLIDARIO: 1.856,42 €

5.-MESAS DE CUESTACIÓN: 1.780,99 €

6.- COLEGIO MARÍA INMACULADA: 1.080,00 €

7.- DONATIVO: 417,60 €

8.- COLECTA PARROQUIAL: 1.064,51 €

 

# TOTAL 8.434,08 € #

 

Agradecemos la colaboración a todas las personas que de alguna manera en esta Campaña, han unido sus manos a las nuestras para combatir la desigualdad y para liberar de la pobreza y del hambre a muchas personas en los países más empobrecidos.

 

"FRENAR LA DESIGUALDAD ESTÁ EN TUS MANOS"

 

FOTOS DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES REALIZADAS

 

Caja de Solidaridad

Concierto Audi Filia

Material de sensibilización

Mesas de cuestación

Bocadillo Solidario

HAKUNA CIUDAD REAL

    La cofradía de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, en colaboración con la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, trae en concierto a los jóvenes de HAKUNA CIUDAD REAL. Será el viernes 24 de febrero a las 20:15h en el interior de la Asunción. Entrada libre.

PEREGRINACIÓN JOVEN A SEVILLA

    En el día de ayer los grupos de catequesis de la parroquia y de JMV realizaron un viaje a Sevilla donde visitaron la basílica de la Macarena, el Convento de las Hermanas de la Cruz, la Catedral de Sevilla y por la tarde recorrieron todo el barrio de Triana.

 

     Una bonita experiencia que le gustó tanto a niños como a adultos.

MIÉRCOLES DE CENIZA

- Inicio de la Cuaresma -

22 de febrero: Miércoles de Ceniza.

 

  • 17:00h: Santa Misa. Misa de las Familias. Imposición de la ceniza.
  • 19:30h: Santa Misa. Imposición de la ceniza.

Recordatorio:

      Este día, en el que inauguramos la Cuaresma, es día de ayuno y abstinencia.

LA VIDA CONSAGRADA, CAMINANDO EN ESPERANZA

    Don Jaime, sacerdote claretiano de la parroquia de Ntra. Sra. de las Mercedes comparte con todos los fieles de la diócesis un interesante articulo que hoy, fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el templo, jornada de la vida consagrada, compartimos desde nuestra web.

 

      Oramos por él y por tantos religiosos y religiosas que se ofrecen diariamente por la extensión del Evangelio. Gracias por vuestra presencia, vida en caridad y oración.

Jaime Aceña Cuadrado es misionero claretiano y presidente de CONFER (Conferencia Española de Religiosos) en nuestra diócesis. Nos habla de la vocación a la vida consagrada y de los consejos evangélicos, un ejemplo profético para toda la Iglesia.

 

La Vida Consagrada brota de la entraña de la Iglesia. La fuente bautismal urge a la santidad a todos los renacidos del agua y del Espíritu, Jesús ofrece a todos su camino, su verdad y su vida; ofrece a todos las bienaventuranzas, el mandato nuevo, las parábolas. «Sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mt 5, 48).

 

Entre los bautizados surgieron, a partir del siglo IV, hombres y mujeres que iniciaron una vida en común para vivir los consejos evangélicos, imitando a Jesucristo obediente, pobre y casto. Se consagraron a Dios para vivir el bautismo hasta sus últimas consecuencias. Los consagrados por la profesión religiosa son parábola del reino de Dios, anticipan los bienes del reino aunque todavía no han llegado a su plenitud; viven desde los bienes permanentes que esperamos, prometidos por Jesucristo.

 

La vocación a la vida consagrada, hoy como siempre, es un proceso presente en las vocaciones que recoge el Evangelio; pongo como ejemplo la vocación de Natanael (Jn 1, 45-51), cuyas claves vocacionales están presentes en los religiosos y religiosas de hoy:

 

1. La mediación de Felipe nos recuerda las mediaciones en nuestra vocación: «Hemos encontrado a aquel de quien escribieron Moisés en la Ley y también los profetas: Jesús el hijo de José, de Nazaret»; nosotros tenemos, también, mediadores en nuestra vocación: padres, familia, párrocos, educadores, compañeros o santos de al lado.

 

2. Es difícil conocer y amar a Jesús hasta entregarle las riendas de la propia vida: prejuicios que hay que superar como los de Natanael —«¿de Nazareth puede salir cosa buena?»— hasta asimilar poco a poco la novedad de Jesús, el maestro:  «El mayor entre vosotros, sea vuestro servidor» (Jn 13, 12-14). Largo aprendizaje hasta dejar a Jesús ser el Señor y dueño de la propia vida: «El Señor es el lote de mi heredad y mi copa; mi suerte está en su mano» (Salmo 15).

 

3. Honradez y sinceridad en la relación con Jesús, el maestro: «Ahí tenéis a un israelita de verdad en quien no hay engaño»; el trato asiduo con el Señor se inicia en el Noviciado y culmina cuando confesamos con nuestras obras: «Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel».Jesús nos dice, como a Natanael: «Has de ver cosas mayores», que son las que experimentamos viviendo los consejos evangélicos hasta que  nos llegue la hora de partir de este mundo al Padre.

 

Obediencia

La obediencia, practicada a imitación de Cristo, cuyo alimento era hacer la voluntad del Padre (Jn 4,34), manifiesta la dependencia filial y no servil animada por la confianza recíproca: «Desde que mi voluntad está a la vuestra rendida, conozco yo la medida de la mejor libertad; venid, Señor, tomad las riendas de mi albedrío, de vuestra mano me fío, a vuestra mano me entrego, que es poco lo que me niego si yo soy vuestro y Vos mío» (Cfr. Himno de santos religiosos, Liturgia de las Horas).

 

Pobreza

La pobreza manifiesta que Dios es la única riqueza verdadera de la persona humana; vivida según el ejemplo de Cristo que «siendo rico se hizo pobre» (2Cor 8, 9); expresa la entrega total de las tres personas de la Trinidad que el Hijo encarna haciéndose hombre, nacido de María Virgen, se abaja y se anonada  para compartir nuestra pobreza humana, en todo semejante a nosotros menos en el pecado (Gál 2, 15-21; Flp 2, 6-11).  Por el voto de pobreza lo que somos y tenemos como personas y congregaciones lo ponemos al servicio de los hermanos, en especial, de los empobrecidos; este es el ideal al que nos impulsa el Espíritu. Llevamos este tesoro en vasijas de barro, pero es nuestra razón de ser y de vivir en la Iglesia y en la sociedad que nos rodea.

 

Castidad

La castidad manifiesta la entrega al Padre desde Cristo, en la medida en que ya «no soy yo el que vive; es Cristo quien vive en mí» (Gál 2, 20). Es la entrega por amor al Padre, en el Hijo, por el Espíritu que se encarna en el amor fraterno a todos; el que vive la castidad vive amando a todos como hermano. Este amor se expresa en carismas diversos: enseñanza, predicación de la Palabra, entrega a los enfermos y marginados, compromiso contra la «trata» de personas,  en la vida contemplativa...

 

Los tres votos los vivimos en una  comunidad religiosa concreta, dentro de una congregación fiel al carisma del fundador o fundadora, en comunión con la Iglesia local y con nuestro obispo, para ser signo del reino en la sociedad que nos toca vivir. La vida consagrada, en la entraña de la Iglesia local, es fermento del reino aquí y ahora. Vivimos sinodalmente, compartiendo el camino del seguimiento de Jesús con los carismas de los presbíteros y de los laicos, entre los que somos hermanos y hermanas para que «venga a nosotros su reino».

JORNADA DEL ENFERMO

    El próximo 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, se celebra la jornada del enfermo, promovida por la Conferencia Episcopal Española. Ese día pretende dar valor idóneo, y desde nuestra propuesta cristiana católica, a todos los mayores y enfermos miembros de las comunidades parroquiales que viven momentos de especial prueba por su situación personal y familiar.

 

   Por este motivo, en nuestra parroquia de la Asunción, queremos celebrar la celebración comunitaria de la Unción de los Enfermos. Tal celebración será el próximo 10 de febrero a las 17:00h. Adelantamos al viernes dicha celebración para facilitar la presencia de nuestros mayores que así lo deseen, y adelantamos la hora para que las personas que asistan puedan regresar a casa aún con la luz del día.

 

     Que la Virgen de Lourdes, intercesora de los enfermos, nos ayude a encontrarnos con la gracia de este Sacramento generador de vida interna en Cristo.

VIGILIA DE ORACIÓN - MANOS UNIDAS

SEIS MENSAJES EQUIVOCADOS QUE LE LLEGAN A TUS HIJOS CADA VEZ QUE FALTÁIS A MISA UN DOMINGO

¿Qué le estamos transmitiendo a nuestros hijos cuando llega un domingo, ¡aunque solo sea algunos domingos al año!, y decidimos no ir a misa con la excusa que sea?

 

Un padre no necesita mucho tiempo para darse cuenta de que nuestros hijos absorben todo lo que hacemos y decimos. Recuerdo la primera vez que escuché a mi pequeña de dos años soltar un largo suspiro y decir: “¡Oh, Dios mío! ¡No puedo más!”. Su tono y su expresión eran exactamente las mías.

 

A veces te das de bruces con tus propios pecados a través de las palabras y las acciones de tus hijos.

 

Recientemente acudí a un bautizo en el que el sacerdote recordó a los presentes que sería a través de sus acciones como los niños que iban a ser bautizados conocerían a Dios y cómo comportarse ante Él. Si el niño nos ve rezando, aprenderá que la oración es importante, pero si el niño no ve nunca en su vida comunicación alguna de la gente con Dios, aprenderá que la oración no es necesaria.

 

Aunque ninguno de nosotros es perfecto, tenemos la responsabilidad de intentar seguir los modelos de comportamiento que queremos que los niños imiten. Y los niños aprenden tanto de lo que hacemos, como de lo que no hacemos. Si no convertimos ir a la iglesia en una prioridad cada domingo, eso le está diciendo mucho al corazón de nuestros hijos sobre la fe y sobre la vida.

Hay seis cosas que los niños aprenden cuando te saltas la misa dominical.

 

1. Dios es importante, pero no tan importante.

Si Dios me encaja bien, magnífico, pero solo si me conviene. El fútbol, dormir o ...(pon aquí cualquier actividad)... son más importantes que hacer el esfuerzo de estar con Dios una hora a la semana.

 

2. Dios no quiere realmente decir lo que dice.

Sí, santificar las fiestas es un mandamiento de la Ley de Dios, pero... Dios no entiende lo atareado que estoy o cuántos hijos tengo o lo cansado que estoy, así que soy yo quien decide, según las circunstancias de mi vida, lo que Él quiere decir con ese mandamiento... y con todos los demás mandamientos. A nosotros nos corresponde seleccionar y elegir qué leyes de Dios queremos seguir.

 

3. La Iglesia no espera realmente de nosotros que aceptemos sus enseñanzas.

Sí, hay un mandamiento de la Iglesia de ir a misa los domingos, pero la Iglesia no comprende lo atareado que estoy o cuántos hijos tengo o lo cansado que estoy, así que soy yo quien decide, según las circunstancias de mi vida, lo que la Iglesia quiere decir realmente con ese precepto.

 

4. La misa va solo de mí y de lo que yo saco de ella.

Cuando vamos y venimos de misa según nuestro capricho, parecemos olvidar que ir a misa construye la comunidad eclesial. Tu parroquia puede necesitarte como lector, o para cantar en el coro, o para recoger la colecta. Ver a tu familia en la Iglesia podría ser justo la cosa que una persona anciana necesita para alegrar su solitario domingo. Hay muchas razones por las que somos una comunidad de fe y nos juntamos para rendir culto a Dios.

 

5. Cuando las cosas son difíciles o aburridas, no tengo que hacerlas.

Si no vamos a misa y le decimos a nuestros hijos que es porque la misa es “aburrida” o que “no sacamos nada de ella”, nuestros hijos aprenden que solo tenemos que hacer las cosas que son divertidas y emocionantes. Esto, sencillamente, no es verdad, ni en lo que concierne a la fe ni en lo que concierne a la vida diaria. La mayor parte de la gente no encuentra divertido ni emocionante pagar sus impuestos, pero aun así tenemos que hacerlo.

 

6. Dudamos de la Presencia Real de Jesucristo en la Eucaristía y de las gracias que recibimos comulgando.

Si crees realmente que Jesucristo está presente en la Eucaristía y que viene a nosotros cada domingo en misa, ¿qué te aparta de Él? ¿Por qué no querrías recibir las gracias que Él ha prometido por medio de este increíble regalo? Nuestro Catecismo nos enseña que “la Eucaristía es el corazón y la cumbre de la vida de la Iglesia, pues en ella Cristo asocia su Iglesia y todos sus miembros a su sacrificio de alabanza y acción de gracias ofrecido una vez por todas en la cruz a su Padre; por medio de este sacrificio derrama las gracias de la salvación sobre su Cuerpo, que es la Iglesia” (1407).

 

Queridos padres, sé y comprendo perfectamente lo difícil que es llevar a los niños a la iglesia. A menudo, cuando acaba la misa, me siento como si acabase de participar en un torneo de lucha. Por mucho que lo planifique y prepare, muchísimos días los niños son algo menos que angelicales.

 

Es una batalla. Pero es una batalla que vale la pena librar. No hay mejor lugar para llevar a nuestros hijos que a los pies de Jesús. No hay mejor lección que enseñarles que poner a Dios siempre en primer lugar, sea lo que sea lo que esté pasando en nuestra vida y lo difícil que resulte ir a misa.

 

Adivina: ¿qué pasará si esperas a llevar los niños a misa a que se comporten mejor o a que tu vida no esté tan ajetreada? Que eso no pasará.

 

Satanás siempre nos ofrecerá una excusa para que nos saltemos la celebración de la más elevada forma de oración que tenemos en la tierra, pero Dios siempre nos dará las gracias para responder con un “sí” cuando le pidamos que nos ayude.

 

Convierte la misa dominical en algo que tu familia haga invariablemente unida. Créeme, la bendiciones y gracias que recibirás por esta disciplina transformarán tu vida familiar de forma poderosa.

EPIFANÍA 2023

Día 5. Vísperas de Reyes.

 

  • 18:00h: Adoración al Santísimo.
  • 18:55h: Santo Rosario.
  • 19:30h: Primeras Vísperas de la Epifanía del Señor.

Día 6. Epifanía del Señor.

 

  • 12:00h: Santa Misa de las Familias y la Comunidad.
  • 19:00h: Santo Rosario.
  • 19:30h: Santa Misa.

En esta jornada festiva, se suprime la misa de 10:00h.

FELIZ DÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR